Video de uso básico del catálogo
Los catálogos
Buscando las referencias
Localizando los documentos
- Cómo interpretar la información que me muestra
- Cómo solicitar el material
- Cómo acceder a los documentos
Conociendo un poco más sobre la ubicación de los documentos
- El sistema de estantería abierta
- La ubicación de los libros en los estantes
- Qué es la signatura topográfica?
Los catálogos
Catálogos disponibles
Nombre | Contiene registros de: |
Libros | Libros, folletos, actas de congresos y reuniones, tests de psicología y obras de referencia |
Revistas | Publicaciones periódicas con sus existencias |
Tesis | Tesis de doctorado y licenciatura presentadas en la Facultad |
Publicaciones de la FAHCE | Libros, series monográficas, revistas y actas de congresos editados por la FAHCE desde 1914 a la fecha |
Programas | Programas de materias y seminarios dictados en las carreras de grado y posgrado de la FAHCE desde 1936 a la fecha |
Otros documentos | Fotocopias de artículos científicos, capítulos de libros y monografías donadas por usuarios de la FAHCE |
Artículos de revistas | Artículos de revistas existentes e indizadas en BIBHUMA. Incluye las revistas editadas por la FAHCE, y otras revistas (Crisis, Punto de vista, Revista Iberoamericana y otras) |
Completo | Catálogo completo. Reúne todos los otros catálogos en una sola base de datos. |
Trabajos presentados a eventos | Trabajos presentados a eventos. Algunos de estos se encuentran a texto completo |
Cómo se arma una búsqueda
Una expresión de búsqueda consiste en una solicitud de información expresada por un término de búsqueda o una combinación de ellos. Un término de búsqueda puede ser una palabra o una frase correspondiente al título, autor, tema, etc. que solicita.
Si una expresión de búsqueda está compuesta por más de un término, estos términos deben estar conectados entre sí con algun operador (AND, OR o NOT).
A su vez, cada término puede ser truncado para ampliar la recuperación.
Se recomienda NO utilizar letras acentuadas ni caracteres especiales (ñ, ç) al escribir los términos, ya que el sistema no los reconoce.
Tipos de búsquedas
Búsqueda rápida
Permite realizar búsquedas por palabras del autor, tema, título o contenido de los documentos del catálogo.
Esta opción requiere que el usuario tipee los términos para construir la expresión de la búsqueda.
La búsqueda rápida busca automaticamente por la raíz (truncamiento) de los términos que se ingresen (es decir, si indica psico buscará todas las palabras que empiecen con psico: psicología, psicometría, psicoterapia, etc.).
Si ingresa más de un término, recuperará sólo los registros que contengan todos los términos ingresados.
1. Realice un click y seleccione la base de datos que desea buscar: libros, revistas, tesis, etc.
2. Situe el cursor y escriba la expresión con los términos que desea buscar.
3. Presione el botón "Realizar búsqueda".
Búsqueda guiada
Permite realizar búsquedas simples o combinadas por palabras o frases del autor, el título o los temas. Esta opción asiste al usuario en la elección de los operadores booleanos para construir la expresión de la búsqueda, en el truncamiento de los términos y en la selección de los puntos de acceso.
1. Realice un click y seleccione el catálogo que desea utilizar: libros, revistas, tesis, etc.
2. Escriba el términos de búsqueda en el casillero en blanco.
3. Realice un click si desea truncar el término.
4. Realice un click y seleccione el campo en el cual desea buscar: Autor, Título, Tema, etc.
5. Repita los pasos anteriores en cada fila si desea utilizar más de un término.
6. Si utiliza más de un términos, realice un click y seleccione un operador booleano: AND, OR, NOT.
7. Presione el botón "Buscar".
Indice
Permite realizar búsquedas simples mediante la selección de términos de un listado diccionario.
Con esta opción no es posible realizar búsquedas combinadas, pero tiene la ventaja de mostrar los términos por los que se puede buscar.
1. Realice un click y seleccione el catálogo donde realizará la búsqueda: libros, revistas, etc.
2. Realice un click y seleccione el diccionario a utilizar: autores, títulos, temas, etc.
3. Escriba en el casillero en blanco, el término o letra o sílaba a partir de la cual se mostrará el índice.
4. Presione el botón "Mostrar".
5. Seleccione un término del diccionario mediante un click.
6. Presione el botón "Buscar selección".
Buscando las referencias
Términos de búsqueda
Los términos que se pueden buscar (sin acentos ni caracteres especiales) son:
Título completo
Manual de educacion psicomotriz
Revista de filologia hispanica
Serie Pedagogica
Gimnastica II
El ambiente filosofico en las naciones
Palabras del título o del contenido
geography
ego
fisiologia
Autor completo
Borges, Jorge Luis
Academia Nacional de la Historia
Apellido del autor
Borges
Temas y palabras de temas
Conflicto social
Epistemologia genetica
Conflicto
Epistemologia
Raíces de cualquier palabra en todos los casos anteriores
poli
epistem
edu
¿Qué es el truncamiento de un término?
El truncamiento de un término es la operación que permite ampliar la búsqueda a la secuencia de caracteres especificada. La búsqueda se realizará sobre todos los términos que comiencen con esa secuencia.
¿Cómo truncar los términos en la búsqueda rápida?
En esta búsqueda, los términos se truncan automaticamente.
Ej. psico (todos las palabras que empiecen con el prefijo psico)
Martin (Todos los autores que su apellido o nombre comience con Martin)
¿Cómo truncar los términos en la búsqueda guiada?
En esta búsqueda, cada término puede truncarse seleccionando la opción "Truncar?" que se encuentra en su misma fila.
¿Cómo combinar los términos con operadores booleanos?
Esta opción solo está disponible en la búsqueda guiada.
Selección de un operador booleano (AND, OR, NOT). El operador por defecto es AND.
Ej: Los documentos sobre "Fonética del alemán".
Fonetica
|
Truncar?
|
Temas
|
AND
|
||
Aleman
|
Truncar?
|
Temas
|
En el resultado de la búsqueda, aparecerán todos los documentos que tengan el término "Fonética" y también el término "Alemán".
Ej: Los documentos sobre "Discriminación".
Discriminacion
|
Truncar?SI
|
Temas
|
OR
|
||
Racismo
|
Truncar?
|
Palabras Título
|
OR
|
||
Antisemitismo
|
Truncar?
|
Palabras Título
|
En el resultado de la búsqueda, aparecerán todos los documentos que tengan todos o al menos uno de los términos.
Ej: Los documentos de Juan María Gutiérrez que no sean los de literatura.
Gutierrez, Juan Maria
|
Truncar?
|
Autor
|
NOT
|
||
Literatura
|
Truncar?
|
Todos
|
En el resultado de la búsqueda, aparecerán todos los documentos que sean de Juan Maria Gutiérrez excluyendo aquellos con el término literatura.
Localizando los documentos
Cómo interpretar la información que me muestra
Los resultados de la búsqueda muestran datos mínimos de los registros.
Estos pueden ser:
1. el autor y título de libros o artículos de revistas, el título de una revistas, o los datos de una reunión, tesis o programa según corresponda.
2. Para ver los datos completos de aquellos registros que le interesan, realice un click sobre el botón ampliar, a la derecha del registro.
3. Si su búsqueda no fue satifactoria, desde esta pantalla tiene la posibilidad de modificarla y ejecutarla nuevamente, o volver a la pantalla inicial.
4. También puede cambiar de catálogo si fuera necesario.
El resultado ampliado muestra un registro seleccionado de los resultados reducidos:
1. En esta visualización se ven los datos completos del documento, tanto información bibliográfica como temática.
2. Sobre el margen izquierdo aparecen las etiquetas que identifican el dato descripto a su derecha.
3. Seleccionando los links que aparecen en autor y tema puede realizarse una nueva búsqueda por los mismos.
4. En la tabla de Ubicación es posible conocer la ubicación física del libro, y cual es su estado actual (si está disponible, retirado de circulación, en depósito cerrado, prestado hasta qué fecha, etc.)
Cómo solicitar el material
Algunos de los depósitos son abiertos, es decir que se rigen con el sistema de estantería abierta (véase apartado específico), donde el propio usuario puede acceder a las colecciones en busca de los documentos de su interés. También existe un depósito cerrado, debiendo solicitar el material en el Mostrador de Préstamos si se trata de libros, folletos o programas, o bien en la Hemeroteca si se trata de revistas, tesis o materiales especiales.
Para cualquier documento que desee consultar es importante anotar los datos mínimos (autor, título, tipo de documento) y la ubicación física.
La ubicación aparece en los resultados de la búsqueda, al final de cada registro ampliado.
Ubicación | Signatura | Inventario | Disponibilidad |
COLECCION ABIERTA | 860[82].07[Borges] - ALI | 33887 | Disponible para prestamo |
Cómo acceder a los documentos
Ya con los datos de ubicación, se procede de la siguiente forma
Ubicación | Disponibilidad |
COLECCION ABIERTA | Los documentos con esta ubicación pueden buscarlos los usuarios en el depósito de estantería abierta, para consulta en sala o préstamo a domicilio. Si el documento que le interesa está prestado, puede llenar una solicitud de reserva del material. |
DEPOSITO CERRADO EN PROCESO |
Los libros ubicados en el depósito cerrado se solicitan en el Area de servicios al usuario o en el Area de Referencia, y el personal a cargo lo busca en el momento o cuando el usuario lo requiera. El mismo mecanismo para aquel material que esté en proceso. |
Caja 1995-A | Los programas o planes de estudio se solicitan en el Area de Referencia donde se pueden fotocopiar. Si tiene el logo de Memoria académica se puede bajar el texto completo en PDF desde el mismo registro. |
SALA DE LECTURA | Material de consulta in situ, en la sala se encuentran obras de referencia (diccionarios, enciclopedias, atlas, etc.) |
REFERENCIA | Los materiales especiales y las fotocopias donadas, pueden consultarse en el Area de Referencia, no se prestan a domicilio. |
Conociendo un poco más sobre la ubicación de los documentos
El sistema de estantería abierta
“Estantería abierta” significa que el usuario tiene libre acceso a los estantes, lo que le permite comparar los contenidos de los libros y seleccionar los que más se apeguen a sus necesidades. Los objetivos que se persiguen son despertar el interés del usuario y motiva el uso y aprovechamiento óptimo de la colección.
Entre las ventajas de este sistema pueden mencionarse las siguientes (*):
- Permite el contacto directo entre el usuario y las colecciones facultándolo para seleccionar los materiales documentales de su interés.
- El usuario conoce la colección completa ya que tiene contacto directo con ella.
- Ofrece la oportunidad de conocer alternativas de estudio aparte de su bibliografía básica, libros de texto o recomendaciones del profesor.
- Se ofrece la oportunidad de utilizar las obras que requieren sin llenar solicitudes.
- Ahorra tiempo al lector, evitando que después de determinado tiempo se le informe que el libro no se encuentra.
- Se propicia el estudio espontáneo, motivando al usuario a leer, ya que puede localizar información de interés personal.
- Ofrece al usuario la información contenida en el catálogo, así como toda la que pueda localizar directamente de los libros agrupados por materias similares a las que requiera.
- Se evita la subutilización de los acervos, por el desconocimiento de la existencia de obras valiosas pero sin publicidad comercial.
Entre las desventajas de este sistema pueden mencionarse las siguientes:
- Es posible que aumente el riesgo de robo y mutilación del material bibliográfico.
- Es necesario planear rutinas para mantener el orden de la colección y tener siempre a disposición de los usuarios la totalidad del acervo.
- Es difícil llevar controles estadísticos de préstamos por volumen y títulos.
- La disposición de la estantería exige más espacio que el que se requiere en estantería cerrada.
- El material bibliográfico se desencuaderna y deteriora porque aumenta el uso de los acervos, como consecuencia se requiere también que se aumenten los presupuestos para encuadernación y mantenimiento de los acervos.
- Es necesario que el usuario conozca el sistema de clasificación utilizado, por lo que quizá se le deba capacitar al respecto.
(*) Texto extraído de: Mendoza Zavala, Ma. Esther y Solís Valdespino, Blanca Estela. Algunas consideraciones sobre la estantería abierta.
La ubicación de los libros en los estantes
La colección abierta se encuentra ordenada siguiendo una clasificación por materias: la CDU (Clasificación Decimal Universal). A cada materia le corresponde un número. De este modo, se ordenan juntos los documentos que tratan de la misma materia.
Este esquema de clasificación presenta 10 clases principales, a saber:
0 | Generalidades | 5 | Matemáticas. Ciencias naturales |
1 | Filosofía | 6 | Ciencias aplicadas. Medicina. Técnica |
2 | Religión | 7 | Arte. Arquitectura. Fotografía. Música. Juegos. Deportes |
3 | Ciencias Sociales | 8 | Lingüística. Filología. Literatura |
4 | Vacante | 9 | Geografía. Biografías. Historia |
Estas clases se dividen en subclases, algunas de las más usadas son:
0 Generalidades | 8 Lingüística. Literatura | ||
02 | Bibliotecología | 800 | Filología y lingüística |
03 | Obras de referencia | 801 | Lingüística |
1 Filosofía. Psicología | 801.5 | Gramática general | |
1[091] | Historia de la Filosofía | 802.0-5 | Gramática inglesa |
1[A/Z] | Filósofos, ej, 1[Spinoza] Obras de/sobre Spinoza | 804.0-5 | Gramática francesa |
141 | Sistemas filosóficos | 806.0-5 | Gramática española |
159.9 | Psicología | 82-1 | Poesía en general |
159.9.072 | Tests psicológicos | 82-2 | Teatro en general |
159.964.2 | Psicoanálisis | 82-31 | Novela en general |
16 | Lógica | 82.07 | Estudios literarios |
17 | Etica | 82.09 | Crítica literaria |
2. Religión | 820[091] | Historia de la lit. inglesa | |
27 | Religión cristiana | 820-1 | Poesía inglesa |
3. Ciencias sociales | 820-2 | Teatro inglés | |
303 | Metodología sociológica | 820-31 | Novela inglesa |
31 | Demografía. Estadística | 820-4 | Ensayo inglés |
316 | Sociología | 820.07 | Estudios de obras inglesas |
32 | Política | 820.09 | Crítica literaria inglesa |
329 | Partidos políticos | Los auxiliares de lit. inglesa se repiten para todas las literaturas (ej. 840-1 poesía francesa, etc.) | |
330 | Economía | ||
331 | Trabajo | 820[73] | Literatura norteamericana |
338 | Política económica | 830 | Literatura alemana |
34 | Derecho | 840 | Literatura francesa |
37 | Educación | 850 | Literatura italiana |
37.01 | Teoría de la educación | 860 | Literatura española |
371.2 | Org.de la enseñanza | 860[7/8] | Literatura latinoameric. |
373 | Tipo de enseñanza | 871/875 | Literatura griega y latina |
396 | Feminismo | 882 | Literatura rusa |
5. Ciencias puras | 9. Geografía. Biograf. Historia | ||
51 | Matemáticas | 910.4 | Viajes |
572 | Antropología | 911 | Geografía teórica |
6. Ciencias aplicadas | 914 | Geografía de Europa | |
61 | Medicina | 915 | Geografía de Asia |
615.851 | Psicoterapia | 918.2 | Geografía argentina |
616.89 | Psiquiatría | 929 | Biografías |
681.3 | Computación | 930.1 | Historia como ciencia |
7. Arte. Deportes | 931 | Historia antigua | |
7[091] | Historia del arte | 937 | Historia latina |
796 | Educación física | 938 | Historia griega |
796:37 | Enseñanza de la ed.física | 940 | Historia de Europa |
796.3 | Juegos de pelota | 982 | Historia argentina |
Qué es la signatura topográfica?
El número de CDU, indicador de la materia, junto con las tres primeras letras del autor o el título en algunos casos, y el inventario, forman la signatura topográfica, es decir, la identificación única del libro en el estante. Esta signatura, junto con la disponibilidad, impresa en la etiqueta pegada en el lomo del libro, permite localizarlo e identificarlo univocamente.
1. La identificación de la biblioteca
2. El número de CDU indicador del tema
3. Las tres primeras letras del autor o el título en algunos casos
4. El inventario
5. La diponibilidad (SALA para Consulta en sala de lectura o PRES para Préstamo a domicilio)
6. El código de barras para el sistema de préstamos.