11/02/202514:02

Cursos de verano 2025

Compartir
Compartimos los horarios y las fechas de inicio de los cursos de verano de las siguientes materias:

^
Subir

Introducción a la Literatura - 3/2 al 28/2 – Lu: 9 a 13 Aula C01 - Miérc. y viernes: 15 a 19 - B211

Literatura española I - 6/2 al 13/3 - Jueves 10 a 13 - 6  y 13/02: Aula C214 // 20/02, 6 y 13/03: B110

Literatura latinoamericana 2 - 10/2 al 7/3 - Lunes y viernes 17 a 20 - Miércoles 10 a 13 hs

Lunes 17 a 20h B201
Miércoles 17 a 20h B201
Viernes (evalua.) 17 a 20h B211. excepto VI 28/02: B219

Literatura argentina I - 12/2 al 5/3 - Miércoles 9 a 12 - Aula B219

IELC - 12/2 al 12/3 - Miércoles 15 a 19 hs

Aula C01 (Excepto 19/02 y 26/02: Aula C09)
Evaluaciones: C01

Lengua I - 13/2 al 13/3 - Jueves 15 a 19 hs - Aula C214

Introducción a la literatura

Clases teóricas para estudiantes que hayan aprobado los prácticos. Pueden cursarla estudiantes de años anteriores que prefieran rendir con el programa actual aunque cuando la cursaron aprobaron los prácticos con un programa anterior. 

Las clases serán entre el Lunes3 de febrero y el viernes 28 de febrero. Los días miércoles 12 (Letras A- L inicial del apellido) y viernes 14 de marzo (Letras M-Z) podrán presentarse a rendir el examen oral en una mesa de examen especial para estudiantes que hayan cumplido con la asistencia requerida para la cursada de verano 75 % de asistencia a las clases. Quienes cursen y prefieran no rendir en esa mesa especial de marzo podrán hacerlo en las mesas siguientes. La mesa especial es solo para incentivar a lxs estudiantes a que puedan acreditar la materia inmediatamente después del fin de la cursada.  

Por consultas previas al inicio de la cursada enviar un mail a  virginiabonatto@gmail.com o ignaciolucia@hotmail.com

IMPORTANTE: Las clases de los lunes serán por la mañana. El resto de los días por la tarde

Unidad 1

Lunes 3  Horario 9 a 13 hs.   Prof. Sager

Miércoles 5 Horario 15 a 19 hs. Prof. Sager

Viernes 7 Horario 15 a 19 hs. Prof. Sager

Lunes 10 Horario 9 a 13 hs.   Prof. Botto

Unidad 2

Miércoles 12.  Horario 15 a 19 hs. Prof. Bonatto

Viernes 14. Horario 15 a 19 hs. Prof. Lucia

 Lunes 17. Horario 9 a 13 hs. Prof. Botto

Unidad 3

Miércoles 19. Horario 15 a 19 hs. Prof. Bonatto

Viernes 21. Horario 15 a 19 hs. Prof. Lucia 

Lunes 24. Horario 9 a 13 hs. Prof. Botto

Unidad 4

Miércoles 26. Horario 15 a 19 hs.  Prof Rubino

Viernes 28. Horario 15 a 19 hs. Prof. Rubino

Mesa de examen especial cursada de verano: Miércoles 12 de marzo (Letras A-L). Viernes 14 de marzo (Letras M-Z).

___________________________________________________

Literatura española I

Días y horarios: jueves entre el 6/02 y el 13/03 inclusive.

Cronograma de clases:

1°) Jueves 6/02 (Calabrese). 10-13h. Unidad VII (Quijote de Cervantes)

2°) Clase virtual asincrónica (Disalvo). Unidad III (Alfonso X. Introducción + Cantigas de Santa María)

3º) Jueves 13/02 (Disalvo). 10-13h. Unidad IV (Mester de clerecía. Milagros de Nuestra Señora de Gonzalo de Berceo)

4°) Jueves 20/02 (Disalvo). 10-13h. Unidad VI (Poesía renacentista: Fray Luis de León y San Juan de la Cruz). Entrega de evaluación domiciliaria sobre Unidad III.

5°) Jueves 27/02 (di Croce). 10-13h. Unidad II (La literatura de tradición oral: épica).

6º) Clase virtual asincrónica (di Croce). Unidad II (La literatura de tradición oral: romancero).

7°) Jueves 06/03 (di Croce). 10-13h. Unidad V (Prosa narrativa medieval)

13/03: mesa especial de examen final (coloquio)

(más info debajo)

________________________________________

Literatura argentina I (más info acá)

CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA 

TEÓRICOS

A cargo de Hernán Pas

Unidad 1 

Hojas sueltas, gauchesca y cultura popular. Bartolomé Hidalgo, el precursor. Cielitos y Diálogos patrióticos. Edición y subversión. Los poemas gauchescos y La Lira Argentina. Los comienzos: Canta un guaso en estilo campestre… de Baltazar Maziel. Rosismo y lucha de facciones. Luis Pérez y la figura del gaucho gacetero. Vínculos con la sátira previa (Francisco Paula de Castañeda). Hilario Ascasubi: de El Arriero a los Trovos de Paulino Lucero

Lecturas

  • Bartolomé Hidalgo, [selección: “Un gaucho en la guardia del Monte…”; “Diálogo patriótico interesante…”; “Nuevo diálogo patriótico…”]
  • Hilario Ascasubi, El Gaucho en Campaña [selección: números 1 y 2], El Gaucho Jacinto Cielo [selección: números 1 a 8]
  • Luis Pérez, El Gaucho [selección: números 1 a 7], El Torito de los Muchachos [selección: números 1 a 6]

 

  • Fernández Latour de Botas, Olga, “Estudio preliminar” a la edición facsímil de El torito de los muchachos, Buenos Aires, Instituto Bibliográfico “Antonio Zinny”, 1978.
  • Ludmer, Josefina, “El cuerpo del género y sus límites”, en El género gauchesco. Un tratado sobre la patria, Buenos Aires, Sudamericana, 1988, capítulo I.
  • Rama, Ángel, “El sistema literario de la poesía gauchesca”, en Los gauchipolíticos rioplatenses, Buenos Aires, CEAL, 1982.
  • Schvartzman, Julio, “El gaucho y el rey”; “Paisanos gaceteros” y “Botones de pluma. Del anónimo al seudónimo”, en Letras gauchas, Buenos Aires, Eterna Cadencia, 2013.

Unidad 2

Del Salón (literario) al espacio público. Programas, ideas, lecturas. De La Moda a El Iniciador. Exilio y romanticismo: la prensa en Chile y Montevideo. D. F. Sarmiento: diarismo y nuevas condiciones de lectura. El Facundo como folletín. Breve historia de su recepción (de Gutiérrez a los Escritos póstumos de Alberdi). Del folletín al libro: intervenciones, correcciones, elisiones. La Campaña de Sarmiento y la polémica con Alberdi.

Lecturas

  • Alberdi, Juan B. Cartas sobre la prensa y la política militante de la República Argentina [Primera carta; edición de Lucila Pagliai, Op. cit.]
  • Domingo Faustino Sarmiento, Facundo (reedición ampliada de Alberto Palcos, Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires, Ediciones Culturales Argentinas).
  • Domingo Faustino Sarmiento, “Advertencia”, en Campaña en el Ejército Grande Aliado de Sudamérica, México, F.C.E., 1958. 

 

  • Contreras, Sandra. “Facundo: la forma de la narración”, en: Amante, Adriana (dir. de vol.). Sarmiento, Noé Jitrik (director), Historia crítica de la literatura argentina, Buenos Aires, Emecé, 2012, pp. 67-93.
  • Garrels, Elizabeth. “El Facundo como folletín”, Revista Iberoamericana, Número especial dirigido por Beatriz Salo, Vol. LIV, Núm. 143, abril-junio 1988, pp. 419-447.
  • Halperin Donghi, Tulio, “Facundo y el historicismo romántico”, en Ensayos de historiografía, Buenos Aires, El Cielo por Asalto, 1996. 
  • Pagliai, Lucila. “Facundo: la historia del libro en vida de Sarmiento”, en: Amante, Adriana (dir. del vol.), op. cit., 2012, pp. 33-66.
  • Piglia, Ricardo, “Notas sobre Facundo”, en Punto de Vista, Buenos Aires, nº 8, marzo-junio de 1980, pp. 15-18. 
  • Ramos, Julio, “Saber del otro: escritura y oralidad en el Facundo de D. F. Sarmiento”, en Desencuentros de la modernidad en América Latina. Literatura y política en el siglo XIX, México, FCE, 2003. 

_________________________________________________________________

IELCClases: miércoles de 15 a 19 hs, del 12/2 al 12/3

Solo pueden inscribirse quienes tengan la cursada aprobada, ya que volvemos a ofrecer una promoción comprimida.

Parcial I: viernes 28/2 de 15 a 17hs - Parcial II: viernes de 15 a 17hs, fecha de la mesa de marzo

Fecha

Temas

Miércoles 12/2

Unidad 1

Miércoles 19/2

Unidad 2

Miércoles 26/2

Unidad 3

Viernes 28/2

Parcial I

Miércoles 5/3

Unidad 4

Miércoles 12/3

Unidad 5

Viernes- Mesa marzo

Parcial II

Lengua I Clases: jueves de 15 a 19 hs, del 13/2 al 13/3

Parcial I: viernes 28/2 de 15 a 17hs - Parcial II: viernes de 15 a 17hs, fecha de la mesa de marzo

Fecha

Temas

Jueves 13/2

Unidad 1

Jueves 20/2

Unidad 2

Jueves 27/2

Unidad 3

Viernes 28/2

Parcial I

Jueves 6/3

Unidad 4

Jueves 13/3

Unidad 5

Viernes- Mesa marzo

Parcial II

Curso de verano 2025

PROGRAMA 2024. Tradiciones de la literatura hispánica: desde la Edad Media hasta Cervantes (siglos XIII-XVII)

Profesor Adjunto: Santiago Disalvo

Profesora Adjunta: Ely di Croce

Profesor JTP: Martín Calabrese

Los contenidos del curso coinciden en su totalidad con el programa vigente (2024), con excepción del contenido ya aprobado de las clases de Trabajos Prácticos y la Unidad I (considerada introductoria y de referencia).

Días y horarios: jueves entre el 6/02 y el 13/03 inclusive.

Cronograma de clases:

1°) Jueves 6/02 (Calabrese). 10-13h. Unidad VII (Quijote de Cervantes)

2°) Clase virtual asincrónica (Disalvo). Unidad III (Alfonso X. Introducción + Cantigas de Santa María)

3º) Jueves 13/02 (Disalvo). 10-13h. Unidad IV (Mester de clerecía. Milagros de Nuestra Señora de Gonzalo de Berceo)

4°) Jueves 20/02 (Disalvo). 10-13h. Unidad VI (Poesía renacentista: Fray Luis de León y San Juan de la Cruz). Entrega de evaluación domiciliaria sobre Unidad III.

5°) Jueves 27/02 (di Croce). 10-13h. Unidad II (La literatura de tradición oral: épica).

6º) Clase virtual asincrónica (di Croce). Unidad II (La literatura de tradición oral: romancero).

7°) Jueves 06/03 (di Croce). 10-13h. Unidad V (Prosa narrativa medieval)

Lecturas obligatorias

Selección de Cantigas de Santa María (a partir de la edición de Montoya)

Milagros de Nuestra Señora de Gonzalo de Berceo

Poemas de San Juan de la Cruz (“Noche oscura”, “Cántico espiritual”, “Llama de amor viva”) y de Fray Luis de León (“Profecía del Tajo”, “Vida retirada”, “De la Magdalena”, “Noche serena”).

Cantar del Mío Cid

Selección de Romances

El conde Lucanor de Don Juan Manuel

Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes (primera y segunda parte)

13/03: mesa especial de examen final (coloquio)

Requisitos para aprobar la asignatura Literaturas Española I mediante el Curso de verano

-cursada de prácticos regular

- asistencia al 75% de las clases teóricas;

- aprobación de una evaluación final oral (coloquio) de los contenidos desarrollados durante la cursada, con nota igual o superior a 4 (cuatro).

 Lecturas literarias y bibliografía obligatoria para cada clase:

Clase del Jueves 6/02 (Calabrese) Unidad VII

Lectura:

* Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes (primera y segunda parte)

Ediciones recomendadas:

Murillo, Luis Andrés (ed.), 1978. Miguel de Cervantes, El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, Madrid: Castalia (2 vols.).

Rico, Francisco (ed.), 1998. Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha, Barcelona: Crítica.

Rico, Francisco (ed.), 2004. Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha, ed. Francisco Rico, Madrid: Real Academia Española.

Riquer, Martín de (ed.), 1968. Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha, Barcelona, Planeta.

Rodríguez Marín, Francisco (ed.), 1947-49. Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha, Madrid: Atlas.

Sabor de Cortazar, Celina e Isaías Lerner (eds.), 1969. Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha, Buenos Aires: Eudeba.

Sevilla Arroyo, Florencio y Antonio Rey Hazas (eds.), 1996. Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha, Madrid: Alianza.

Estudios críticos:

*Garrote Bernal, Gaspar, 1996. “Intertextualidad poética y funciones de la poesía en el Quijote”, Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica, 14, 113-127.

*Lázaro Carreter, Fernando, 1997-2012. “Estudio preliminar: Las voces del Quijote”, edición on-line de Don Quijote dela Mancha, Centro Virtual Cervantes, Instituto Cervantes.

http://cvc.cervantes.es/literatura/clasicos/quijote/introduccion/estudio/default.htm

[+ LECTURAS RECOMENDADAS] AA.VV., 1997-2012. “Prólogo” a la edición on-line de Don Quijote dela Mancha, Centro Virtual Cervantes, Instituto Cervantes.

http://cvc.cervantes.es/literatura/clasicos/quijote/introduccion/prologo/default.htm

*Riquer, Martín de, 1970. Aproximación al Quijote, Madrid: Biblioteca Básica Salvat. O bien: estudio preliminar a su edición del Quijote.

Clase virtual asincrónica (Disalvo). Unidad III

Lectura:

* Selección de Cantigas de Santa María (a partir de la edición de Montoya)

Ediciones recomendadas:

Fidalgo Francisco, Elvira, 2022. Traducción al castellano de las Cantigas de Santa María de Alfonso X el Sabio, Alicante: Biblioteca Virtual Cervantes. Traducción al castellano de las "Cantigas de Santa María" de Alfonso X el Sabio / Elvira Fidalgo Francisco | Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (cervantesvirtual.com)

Montoya, Jesús, 1988. Alfonso X el Sabio. Cantigas, Madrid: Cátedra. (Reedición 1995, Barcelona: Altaya).

Estudios críticos:

*Fernández Ordóñez, Inés, 2011. “Prólogo. Las Cantigas de Santa María en el marco de las producciones alfonsíes: semejanzas y diferencias”. Alfonso X el Sabio. Las Cantigas de Santa María. Vol. II. Códice Rico, Ms. T-I-1, Real Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, L. Fernández Fernández y J. C. Ruiz Souza (coords.), Madrid: Testimonio Editorial - Patrimonio Nacional, pp. 5-15.

*Mettmann, Walter, 1986. "Introducción", Alfonso X, el Sabio. Cantigas de Santa María, tomo I, Madrid, Castalia.

*Montoya, Jesús, 1988. “Estudio preliminar” a su edición: Alfonso X el Sabio. Cantigas, Madrid: Cátedra. (Reedición 1995, Barcelona: Altaya).

*Snow, Joseph, 1990. “Alfonso X como segundo protagonista en sus Cantigas: últimas consideraciones”. Studia Hispanica Medievalia, III Jornadas de Literatura Española Medieval, Universidad Católica Argentina.

Jueves 13/02 (Disalvo) Unidad IV

Lectura:

* Milagros de Nuestra Señora de Gonzalo de Berceo

Ediciones recomendadas:

Baños Vallejo, Fernando, 1997. Gonzalo de Berceo. Milagros de Nuestra Señora, Barcelona: Crítica.

Bayo, Juan Carlos e Ian Michael, 2006. Gonzalo de Berceo. Milagros de Nuestra Señora, Madrid: Castalia.

Gerli, Michael, 2003. Gonzalo de Berceo. Milagros de Nuestra Señora, Madrid: Cátedra.

Estuios críticos:

*Auerbach, Erich, 1952. “Typological Symbolism in Medieval Literature”, Yale French Studies, 9 [“Symbol and Symbolism”], 3-10. O bien: Disalvo, Santiago, 2009. “Algunas notas sobre la presencia de elementos tipológicos o figurativos en los Milagros de Nuestra Señora de Gonzalo de Berceo y en las Cantigas de Santa María de Alfonso X”, Revista do Centro de Estudos Portugueses, [Belo Horizonte: FALE (UFMG)], vol 29, n. 42, 59-87.

*García de la Concha, Víctor, 1992. “La mariología en Gonzalo de Berceo”, en Gonzalo de Berceo. Obra completa, Isabel Uría (coord.), Madrid: Espasa Calpe.

*Gerli, Michael, 2003. “Estudio preliminar”, Gonzalo de Berceo. Milagros de Nuestra Señora, Madrid: Cátedra.

*Rico, Francisco, 1985. “La clerecía del mester”, Hispanic Review, 53, 1-23 y 127-150. 

Jueves 20/02 (Disalvo) Unidad VI

Lecturas:

* Poemas de San Juan de la Cruz (“Noche oscura”, “Cántico espiritual”, “Llama de amor viva”) y de Fray Luis de León (“Profecía del Tajo”, “Vida retirada”, “De la Magdalena”, “Noche serena”).

*Textos bíblicos Cantar de los Cantares y Evangelio según San Juan (lecturas recomendadas para esta unidad)

Ediciones recomendadas:

Alcina, Juan Francisco (ed.), 2000. Fray Luis de León, Poesía, Madrid: Cátedra, pp. 11-55.

Asún Escartín, Raquel (ed.), 1989. San Juan de la Cruz, Poesía completa y comentarios en prosa, Barcelona: Planeta (reimpreso en 2000, Biblioteca La Nación).

Blecua, José Manuel, 1990. Fray Luis de León, Poesía completa, Madrid: Gredos.

Edición virtual de María Jesús Mancho Duque (2003-1997-2024), Centro Virtual Cervantes: https://cvc.cervantes.es/obref/sanjuan/

Estudios críticos:

*Blecua, José Manuel, 1970. “Corrientes poéticas en el siglo XVI”, Sobre poesía de la Edad de Oro, Madrid: Gredos, 11-24.

*Jauralde Pou, Pablo, 1992. “La condición histórica del Cántico espiritual”, Edad de Oro, XI, 87-97.

*Sabor de Cortazar, Celina, 1981. “El sentido trascendente de la Vida retirada”, Letras, 1, 31-37.

Jueves 27/02 (di Croce) Unidad II.1

Lecturas:

* Cantar de Mio Cid

Ediciones recomendadas:

Alvar, Manuel, 1981. Épica española medieval, Madrid: Editora Nacional.

Funes, Leonardo (ed.), 2007, Poema de Mio Cid, Buenos Aires: Colihue, Colección Clásica.

Menéndez Pidal, Ramón, 1946. Poema de Mio Cid, Madrid: Espasa-Calpe.

Menéndez Pidal, Ramón, 1956. Cantar de Mio Cid. Texto, gramática y vocabulario, Madrid: Espasa-Calpe.

Michael, Ian, 1972. Cantar de Mio Cid, Madrid: Castalia.

Montaner, Alberto, 1993. Cantar de Mio Cid, Barcelona: Crítica.

Smith, Colin, 1976. Poema de Mio Cid, Madrid: Cátedra (2a. edición).

Estudios críticos:

*Deyermond, Alan, 1965. "The Singer of Tales and Medieval Spanish Epic", Bulletin of Hispanic Studies, XLII.1, 1-8. [traducción disponible]

*Faulhaber, Charles, 1976. "Neotraditionalism, Formulism, Individualism and Recent Studies on the Spanish Epic '', Romance Philology, XXX.1. (traducción).

*Smith, Colin, 1985. La creación del "Poema del Cid", Madrid: Crítica. [selección].

*Spitzer, Leo, 1962. "Sobre el carácter histórico del CMC", Sobre antigua poesía española, Buenos Aires: UBA, 9-25.

Clase virtual asincrónica (di Croce). Unidad II.2

Lecturas:

* Selección de romances

Ediciones recomendadas:

Chicote, Gloria, 2012. Romancero, Buenos Aires: Colihue.

Díaz Mas, Paloma, 1994. Romancero, Barcelona: Crítica.

Smith, Colin, 1978. Spanish Ballads, University of Leeds.

Estudios críticos:

*Catalán, Diego, 1997. “Los modos de producción y ‘reproducción’ del texto literario y la noción de apertura (1978)”, en Arte poética del romancero oral, Madrid: Siglo XXI, Cap. VI, pp. 159-186.

*Di Stefano, Giuseppe, 1980. “Los temas del Romancero”, en Francisco Rico, Historia y Crítica de la Literatura Española, Barcelona: Crítica, pp. 269-273.

*Menéndez Pidal, Ramón, 1953. Romancero Hispánico, Madrid: Espasa Calpe, Cap. III “El estilo tradicional”.

*Valenciano, Ana, 1992. “El Romancero tradicional en la América de habla hispana”, Anales de literatura hispanoamericana, 21, 145-163.

 http://revistas.ucm.es/index.php/ALHI/article/view/ALHI9292110145A

Jueves 06/03 (di Croce) Unidad V

Lecturas:

* El Conde Lucanor de Don Juan Manuel

Ediciones recomendadas:

Blecua, José Manuel (ed.), 1985. El Conde Lucanor, Madrid: Clásicos Castalia.

Serés, Guillermo (ed.), 1994. El Conde Lucanor, Barcelona: Crítica.

Estudios críticos:

*Diz, Marta Ana, 1984. Patronio y Lucanor: la lectura inteligente “en el tiempo que es turbio”, Potomac, Maryland: Scripta Humanistica.

*Funes, Leonardo, 2000. “Paradojas de la voluntad de autoría en la obra de don Juan Manuel”, Actas del XIII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas: Madrid, 6-11 de julio de 1998. Tomo I. Medieval. Siglo XVI y Siglo XVII, Madrid, Castalia, pp. 126-133

*Gómez Redondo, Fernando, 1998. Historia de la prosa medieval castellana. I. La creación del discurso prosístico: el entramado cortesano, Madrid, Cátedra. Cap. VI. “Don Juan Manuel: la cortesía nobiliaria”.

*Stefano, Luciana de, 1962. “La sociedad estamental en las obras de Don Juan Manuel”, Nueva Revista de Filologia Hispanica, XVI, 329-354.

______________________________

Literatura Latinoamericana II

Cronograma Curso de Verano 2025. Descarga/Promoción de Unidades 1-4

 

La asistencia al curso supone la lectura previa de la Bibliografía obligatoria consignada en el Programa 2024. Las clases retomarán los contenidos fundamentales de los teóricos, a modo de sistematización/repaso y en vías de la evaluación respectiva de cada unidad, que se realizará al final de cada semana, los días viernes. En el caso de las Unidades 3 y 4, estas se dictarán durante las dos últimas semanas del curso y se evaluarán de manera conjunta al finalizar la cuarta semana. (El lunes 3/3 es feriado de carnaval y la clase correspondiente a ese día se dictará el viernes previo, en la 3ra semana).

La asistencia a las clases no es obligatoria, pero sí deberán aprobarse las 2 primeras evaluaciones con nota mínima de 6 para pasar a las siguientes instancias. Las últimas evaluaciones orales (unidades 3 y 4; 5 y 6) se pautarán con cada estudiante, en horarios a concertar individualmente, desde el viernes 7/3 y durante la semana de exámenes del 10 al 14.

Quienes ya cuenten con descargas de unidades de la materia, estas siguen vigentes durante el período de validez de la materia, por lo tanto, serán consideradas como ya aprobadas. (Las notas serán promediadas, teniendo en cuenta las descargas ya realizadas, para alcanzar la nota final).

 

Semana 1. Unidad 1

Lunes 10/2. 17 a 20 hs. (Prof. Bonfiglio)

Miércoles 12/2. 17 a 20 hs. (Prof. Di Benedetto)

Viernes 14/2. 18-20 hs. Evaluación Unidad 1: examen escrito presencial

Semana 2. Unidad 2.

Lunes 17/2. 17 a 20 hs. (Prof. Bonfiglio)

Miércoles 19/2. 17 a 20 hs. (Prof. Di Benedetto)

Viernes 21/2. 19-20 hs. Evaluación Unidad 2: examen vía Campus virtual

Semana 3. Unidad 3 y 4

Lunes 24/2. 17 a 20 hs (Prof. Bonfiglio)

Miércoles 26/2. 17 a 20 hs. (Prof. Di Benedetto)

Viernes 28/2. 17 a 20 hs. (Prof. Bonfiglio)

Cuarta semana. Unidad 4 y evaluación unidades 3 y 4

Miércoles 5/3. 17 a 20 hs (Prof. Di Benedetto)

Viernes 7/3 o en la semana siguiente del 10 al 14/3, en horarios a concertar: evaluación Unidades 3 y 4: examen oral presencial.

Quinta semana. Unidades 5 y 6

Lunes 10/3. 17 a 20 hs. (Prof. Basile)

Martes 11/3 y/o días siguientes: evaluación Unidades 5 y 6: examen oral presencial.