Avanza la implementación de la Ley Micaela en la FaHCE
Nuestra facultad viene desarrollando desde 2019 la implementación de la Ley Micaela para docentes, nodocentes e investigadores/as. Estos espacios abordan diferentes temáticas comprendidas en los lineamientos que propone la ley en forma situada, es decir, diseñados en función de los distintos roles, problemáticas y necesidades de quienes forman parte de la comunidad educativa. Asimismo, esta formación situada, se enmarca en un programa integral que tiene el objetivo de transversalizar la perspectiva de género y abonar a la prevención y erradicación de las violencias y discriminación por motivos de género.
Entendiendo que la formación en Ley Micaela tiene el horizonte de ser permanente, se brindan talleres de género obligatorios en todos los cursos de ingreso a las carreras de la FaHCE. A su vez, en el año 2019 y en el 2022 se llevó a cabo un curso de formación anual destinado a todo el personal nodocente de la Facultad. Además, se desarrollaron distintos espacios para autoridades y equipos de gestión.
En particular, el pasado 7 de marzo (Día de la Visibilidad Lésbica) la Prosecretaría de Géneros y Políticas Feministas junto a la Unidad de Atención, coordinaron el encuentro llamado “Herramientas prácticas y conceptuales para el abordaje de las violencias” , enmarcado en las actividades de la semana del 8M. Fueron convocadas las autoridades de la facultad, las áreas institucionales de la FaHCE y sus equipos de trabajo, y contó con la participación de más de setenta personas.
Entendemos que la formación en Ley Micaela es de caracter permanente, y es una herramienta clave para pensar la transversalización de la perspectiva de género en nuestra facultad en particular y en la universidad en general, para construir espacios igualitarios y libres de violencia y discriminación por motivos de género.