Plan de estudios
La Especialización comprende un conjunto de espacios curriculares, obligatorios y optativos que corresponden a dos ciclos: Ciclo de la Formación Básica (Introductorio y de nivelación) y Ciclo de la Formación Específica (Profundización)
Objetivos.Que los estudiantes:
- analicen críticamente la realidad económico-social en sus diversas instancias y escalas y adquieran capacidad de construir hipótesis sobre la misma y sus tendencias
- comprendan las dinámicas sociales y de poder, las instituciones existentes y la normativa que las sostiene, la realidad político-institucional, los conflictos y disputas
- conozcan las relaciones entre el sector público, la sociedad civil, la economía social, el sector privado
- adquieran conocimientos sobre diferentes sectores del Estado y la política pública (educación e innovación, infraestructura, producción de bienes y servicios, salud y desarrollo social, fundamentalmente)
- adquieran metodologías de análisis de las políticas públicas de desarrollo económico y social
- reconozcan y sean capaces de enfrentar los desafíos de la gestión de las políticas públicas.
Título: Especialista en Planificación en Intervención para el Desarrollo
Categoría CONEAU: Acreditada con Resolución 414/15
Duración aproximada: 2 años de cursada más elaboración de Trabajo Final Integrador (TFI)
Opción pedagógica: presencial
Actividades formativas: el plan de estudios de la Especialización comprende un conjunto de espacios curriculares, obligatorios y optativos que corresponden a dos ciclos: Ciclo de la Formación Básica (Introductorio y de nivelación) y Ciclo de la Formación Específica (Profundización).
Ciclo de la Formación Básica (210 horas). Seminarios introductorios y de nivelación.
- Introducción a la economía y el desarrollo (30 horas)
- Introducción a la teoría social, la política y las instituciones (30 horas)
- Estructura del sector público y las finanzas (30 horas)
- Economía, política y sociedad en la Argentina contemporánea (30 horas)
- Estructura económica y regional de la Argentina (30 horas)
- El gobierno provincial y municipal. Teoría y práctica (30 horas)
- Territorio, producción y mercado de trabajo (30 horas)
Ciclo de Profundización (90 horas)
- Introducción a problemas de la información (30 horas)
- Planeamiento, formulación, presupuestación y evaluación de proyectos en la escala provincial (30 horas)
- Planificación en la escala territorial (30 horas)
- Teorías actuales del desarrollo y la innovación (30 horas)
Cursos optativos (4 a elección) (80 horas)
- La relación entre el Estado y los actores de la economía social en contexto urbanos y rurales (20 horas)
- Pymes, desarrollo local y políticas públicas (20 horas)
- Políticas de desarrollo rural (20 horas)
- Políticas públicas y educación: tradiciones, tensiones y nuevos desafíos (20 horas)
- Problemática de la salud (20 horas)
- Geopolítica y desarrollo (20 horas)
- Problemas de la Región Metropolitana (30 horas)
La organización flexible de la carrera permite que los estudiantes puedan optar por otros cursos y seminarios de posgrado que se dicten en la Facultad y en la Maestría y Doctorado de Ciencias Sociales. A titulo indicativo se mencionan:
- Análisis de la política contemporánea (36 horas)
- Intelectuales, expertos y políticas públicas (36 horas)
La posibilidad de opción se extiende a carreras, cursos y seminarios de posgrado de otras unidades académicas de la UNLP como Arquitectura y Urbanismo, Ciencias Jurídicas y Sociales, Trabajo Social y Ciencias Económicas y de otras Universidades Nacionales y Redes de carreras de Posgrado.
Los alumnos deberán presentar la propuesta de cursos y seminarios optativos ante el Comité Asesor de la carrera y recibir su aprobación.