Plan de estudios

La Maestría en Políticas de Desarrollo y la Especialización en Planificación e Intervención para el Desarrollo, son carreras que pretenden contribuir a la formación de investigadores y profesionales que atienden a las políticas de desarrollo, desde una perspectiva integral e interdisciplinaria centrada en la investigación de los procesos, instituciones, actores y políticas tanto en el plano nacional como en el de los espacios regionales y locales.

Los objetivos son: abordar y profundizar críticamente conocimientos, participar en los debates teóricos y metodológicos, elaborar diagnósticos y proyectos, desarrollar tareas de asesoramiento o gestión, participar en proyectos del ámbito universitario. Con profesores fuertemente vinculados al trabajo en estos ámbitos y fuerte compromiso.

Título: Magíster en Políticas de Desarrollo

Categoría CONEAU: B (Res 334/2019)

Titulo reconocido: Res. Ministerial 440/15

Resolución aprobación CONEAU y Resolución aprobación Ministerio de Educación

Año del plan de estudios: 2013

Actividades formativas y requisitos de aprobación:

El plan de estudios de la Maestría comprende un conjunto de espacios curriculares, obligatorios y optativos que corresponden a dos ciclos de formación:

Ciclo de Formación Básica que incluye asignaturas de formación en la investigación (340 hs.) y Ciclo de Formación Específica correspondiente a cursos y seminarios de profundización del conocimiento (200 hs.). El Plan contempla 160 hs. de Tutorías e Investigación (excluye las horas dedicadas a la elaboración de la Tesis)

La propuesta de cursos y seminarios se basará fundamentalmente en las líneas de investigación radicadas en la Facultad que se vinculan con las políticas de desarrollo, metodologías de formulación de proyectos, estructura económica argentina, desarrollo local. A este efecto la Secretaría de Posgrado realiza semestralmente una amplia oferta de cursos y seminarios.

Fundamentación y objetivos:

Pretendemos contribuir a la formación de profesionales/investigadores capaces de enfrentarse al desafío de la gestión del desarrollo, con un fuerte componente económico pero una perspectiva integral e interdisciplinaria centrada en la investigación de los procesos, instituciones, actores, y políticas tanto en el plano nacional como en el de los espacios regionales y locales.

Esto significa abordar y profundizar con seriedad las temáticas mencionadas /Participar en los debates teóricos y metodológicos/Elaborar diagnósticos y proyectos/Participar en proyectos del ámbito universitario. Con profesores vinculados al trabajo en estos ámbitos y fuerte compromiso.

Objetivo general:

que los graduados tengan instrumentos para avanzar o consolidarse en el mundo profesional y/o académico, vinculado a políticas públicas y de desarrollo socioeconómico, formulación y ejecución de proyectos, etc.

Objetivos específicos: que los estudiantes

  • analicen críticamente la realidad económico-social en sus diversas instancias y escalas y adquieran capacidad de construir hipótesis sobre la misma y sus tendencias
  • comprendan las dinámicas sociales y de poder, las instituciones existentes y la normativa que las sostiene, la realidad político-institucional, los conflictos y disputas
  • conozcan las relaciones entre el sector público, la sociedad civil, la economía social, el sector privado
  • adquieran conocimientos sobre diferentes sectores del Estado y la política pública (educación e innovación, infraestructura, producción de bienes y servicios, salud y desarrollo social, fundamentalmente)
  • se hagan de instrumentos técnicos concretos
  • diseñen y realicen un proyecto de investigación sobre políticas de desarrollo

Duración aproximada: 2 años de cursada más elaboración de tesis

Opción pedagógica: presencial

Actividades formativas: el plan de estudios de la Maestría comprende un conjunto de espacios curriculares, obligatorios y optativos que corresponden a dos ciclos de formación:

Ciclo de Formación Básica que incluye asignaturas de formación en la investigación (340 hs) y Ciclo de Formación Específicacorrespondiente a cursos y seminarios de profundización del conocimiento (200 hs). El Plan contempla 160 hs. de Tutorías e Investigación (excluye las horas dedicadas a la elaboración de la Tesis)

Seminarios obligatorios (340 horas)

  • Introducción a la economía y el desarrollo (40 horas)
  • Introducción a la teoría social, la política y las instituciones (30 horas)
  • Estructura del sector público y las finanzas I (30 horas)
  • Economía, política y sociedad en la Argentina contemporánea (30 horas)
  • Estructura económica y regional de la Argentina (30 horas)
  • El gobierno provincial y municipal. Teoría y práctica (30 horas) Territorio, producción y mercado de trabajo (30 horas)
  • Teorías actuales del desarrollo y la innovación (30 horas)

Asignaturas de formación en la investigación

  • Metodología de la investigación (30 horas)
  • Seminario Tesis 1 (30 horas)
  • Seminario Tesis 2 (30 horas)

Seminarios de formación específica (200 horas)

Modulo 1 (90 horas)

Tres seminarios a elección del alumno del siguiente listado:

  • Planeamiento, formulación, presupuestación y evaluación de proyectos en la escala provincial (30 horas)
  • Estructura del sector público y las finanzas II (30 horas)
  • Planificación en la escala territorial (30 horas)
  • Problemas de la Región Metropolitana (30 horas)

Cursos optativos (110 horas)

  • Introducción a los problemas de la información (30 horas)
  • Planificación y practica de la economía social y los movimientos sociales (20 horas)
  • Sector industrial, pyme y servicios (20 horas)
  • La práctica del desarrollo rural (20 horas)
  • Problemática del sector educativo (20 horas)
  • Problemática de la salud (20 horas)
  • Geopolítica y Desarrollo (20 horas)

Líneas de investigación: a título indicativo, y sin que ello implique la exclusión de otras investigaciones que pueden aportar docentes-investigadores y tutores, cabe mencionar los estudios sobre modelos de desarrollo a nivel mundial, desarrollo regional y local y políticas públicas aplicadas.

Específicamente, podemos mencionar:

  • teorías actuales del desarrollo y la innovación;
  • organizaciones, gobierno y políticas públicas;
  • herramientas de planeamiento, formulación, presupuestación y evaluación de proyectos; análisis de impacto.
  • análisis de la estructura económica y sociedad contemporánea argentina;
  • economía regional y desarrollo territorial;
  • problemáticas del sector industrial y las pymes, en contextos rurales y urbanos, y en la región metropolitana
  • análisis de dimensiones específicas del desarrollo como la educación, la salud, la democratización, el desarrollo social, el sistema financiero, la economía social, entre otras.

Formas de evaluación:

Cada docente definirá las modalidades de evaluación de acuerdo a la pertinencia del espacio curricular desarrollado, considerando los siguientes criterios:

  • que los conocimientos adquiridos posibiliten problematizar su práctica profesional
  • que la aprobación de la cursada cuente con una instancia de producción escrita
  • que se propicie un análisis crítico de la bibliografía relacionada con cuestiones centrales del programa correspondiente y que fomente la integración y transferencia de conceptos a situaciones nuevas
  • que el análisis bibliográfico permita a los alumnos vincular los temas desarrollados con el Trabajo Final Integrador

La escala de calificación irá de 1 a 10; para aprobar cada materia, curso o seminario, será necesario obtener una nota no inferior a 6 (seis).

Precisiones específicas sobre la Tesis:

De acuerdo a la reglamentación vigente para Maestrías y Especializaciones aprobada para la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, los maestrandos deberán entregar un trabajo final con carácter de Tesis. El mismo consistirá en un trabajo individual de desarrollo de conceptos teóricos y procedimientos metodológicos y técnicos propios de la investigación científica sobre una problemática determinada. La producción deberá dar cuenta de la capacidad del estudiante para iniciarse en la investigación y/o en la reflexión crítica sobre la teoría y práctica del campo profesional disciplinar en relación con las políticas de desarrollo. El Consejo Asesor de la carrera elaborará un reglamento ad-hoc para regular el carácter, alcance y especificaciones de la Tesis, conforme las especificaciones del Regimen de Funcionamiento de las carreras de Grado Académico y las actividades de Posgrado de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. La defensa de la Tesis se ajustará a las determinaciones del Régimen mencionado.