Publicación de Eco soy de tus palabras: Tradiciones populares, tradiciones letradas e intercambios simbólicos en la poesía ibérica
Disalvo, S. A. y Calabrese, M. A. (Comps.). (2022). Eco soy de tus palabras: Tradiciones populares, tradiciones letradas e intercambios simbólicos en la poesía ibérica. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación ; Ensenada: IdIHCS. (Colectivo crítico ; 8). https://doi.org/10.24215/978-950-34-2181-9
ISBN 978-950-34-2181-9
Disponible en el portal Libros de la FaHCE: https://libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/207
Este libro es fruto de un proyecto colectivo de estudio, investigación, discusión y revisión que comenzó en el año 2014 en el IdIHCS, en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. A partir de los caminos trazados por Curtius, Auerbach, Jauss y Ong, surgieron los catorce estudios que forman parte de este volumen y que se escribieron con la intención de generar una contribución para el diálogo de una lectura cultural, transnacional y diacrónica de la literatura. El eje transversal que liga los textos que estructuran este trabajo plural está constituido por las tradiciones letradas y populares dentro de la poesía hispánica, especialmente en su vertiente lírica, y los intercambios simbólicos que son reconocibles entre tales tradiciones literarias, sus lenguas poéticas, sus variantes genéricas y sus autores. Para concretar tal tentativa también se han considerado otros acercamientos, no menos importantes, asociados al proceso de génesis y evolución de las formas líricas europeas estudiado por Dronke y Menéndez Pidal. Desde allí, se aborda la lírica románica contemplando su pasaje de la circulación oral a la manuscrita, la difusión de textos impresos a partir del siglo XVI y las tradiciones discursivas que pudieron haber intervenido en este proceso. De igual manera se estudia la permeabilidad de los textos líricos en su tránsito de la cultura monacal a la laica, en el contexto del intercambio entre el ámbito cortesano y el popular, tanto en sus dimensiones formales como ideológicas. De esta manera es como se contempla la complejidad de un corpus heterogéneo que abarca varios siglos de textos líricos ibéricos medievales, renacentistas y modernos en sus diversas manifestaciones.
Santiago Disalvo es Doctor en Letras por la Universidad Nacional de La Plata, profesor adjunto en la cátedra de Literatura Española I (Medieval y Renacentista) de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP). Es investigador adjunto del CONICET en el Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdICHS-UNLP/CONICET). Se ha dedicado a estudiar la lírica e himnodia medieval y literatura mariana (Mariología y liturgia en la literatura del Occidente medieval: textos hispánicos e insulares en latín y lenguas vernáculas - siglos VIII-XIV). Es co-director del proyecto de investigación “La lírica románica medieval y renacentista en su contexto europeo: tradiciones, reelaboración, traducción, desde sus orígenes hasta sus proyecciones contemporáneas”, dirigido por Gloria Chicote. Ha publicado el libro Los monjes de la Virgen: representación y reelaboración de la cultura monacal en las Cantigas de Santa María de Alfonso X y numerosos artículos sobre colecciones de milagros marianos y poesía medieval europea, latina, románica y anglosajona.
Martín Calabrese es Profesor en Letras por la Universidad Nacional de La Plata, ayudante diplomado en la cátedra de Literatura Española I (Medieval y Renacentista) de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP). Trabaja en diversos proyectos de investigación del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdICHS-UNLP/CONICET). Participa en el proyecto de investigación “La lírica románica medieval y renacentista en su contexto europeo: tradiciones, reelaboración, traducción, desde sus orígenes hasta sus proyecciones contemporáneas (2018-2021)” que dirigen Gloria Chicote y Santiago Disalvo. Es becario de CONICET y estudiante avanzado del Doctorado en la misma facultad. Actualmente está desarrollando una investigación sobre las publicaciones argentinas del Quijote. Ha publicado trabajos sobre este tema en diversos eventos científicos.